Qué son las arritmias en niños pequeños 

Se acerca el buen tiempo para disfrutar y hacer deporte. Pero algunas veces nuestros peques pueden sentir dolor en el pecho, hoy desde el blog de La Cestita del Bebé vamos a ver que son las arritmias infantiles. 

Los más jóvenes de la familia también pueden enfrentar complicaciones cardíacas, y es deber de los padres estar atentos a cualquier señal inusual que podamos notar. Uno de los síntomas más comunes es la arritmia en infantes, que en la mayoría de los casos son inofensivas, aunque deben ser evaluadas por un profesional médico.

Desde el momento en que nace un bebé, muchas partes de sus órganos y tejidos no están completamente desarrolladas. El músculo del corazón, las válvulas cardíacas y los vasos sanguíneos principales a veces requieren tiempo para adaptarse y operar a su máxima eficiencia.

Esto puede ocasionar que los niños pequeños experimenten fallos en los cuales los latidos del corazón varían en rapidez, siendo más rápidos o más lentos de lo habitual, o que el ritmo no sea coherente. Existen algunos indicios que nos ayudan a identificar estos inconvenientes, los cuales pueden ser tratados para prevenir complicaciones mayores.

Mediante esta exhaustiva guía para padres, te proporcionamos toda la información necesaria sobre la arritmia cardíaca en niños, qué significa, cómo ocurre, y cómo actuar. Anota todos los aspectos importantes y descubre los mejores tips para mantener saludable el corazón de tu pequeño.

¿Qué implica una arritmia cardíaca?

El ciclo de latidos del corazón de una persona sigue un patrón constante y suave. Este movimiento, denominado latido cardíaco, permite que la sangre circule y se distribuya a lo largo del cuerpo, transportando oxígeno y nutrientes.

Generalmente, los pequeños tienen un ritmo cardíaco más veloz que los adultos. Esto se debe a su mayor nivel de actividad y al estar en fase de crecimiento y desarrollo, sus tejidos, huesos y músculos requieren más energía.

No obstante, si el ritmo del corazón no es constante y regular, se presenta una arritmia. Estas irregularidades son provocadas por un fallo en la conducción eléctrica del tejido del corazón, produciendo un mezcla de latidos rápidos y lentos simultáneamente, lo que provoca retardos entre cada pulso.

Esas pausas en el latido cardíaco no son beneficiosas. Afectan negativamente la circulación de la sangre, y si ocurren con frecuencia o durante un periodo prolongado, el riesgo se incrementa considerablemente. Por lo tanto, la arritmia en niños es un problema que no debe ser ignorado.

Razones detrás de la arritmia en niños

Cuando los latidos normales del corazón se ven alterados, el músculo no puede realizar la función de bombear sangre de manera adecuada. Las irregularidades en el ritmo cardíaco en niños y adultos difieren bastante, debido a que el tejido cardíaco cambia significativamente con la edad.
En el caso de los pequeños, una de las razones más comunes para la arritmia coronaria son las cardiopatías congénitas o trastornos del músculo del corazón. Es decir, preocupaciones que surgen desde el instante del nacimiento.

De igual forma, un recién nacido puede llegar al mundo en condiciones óptimas, pero factores externos pueden ocasionar problemas cardíacos. La fiebre, infecciones severas o la ingesta de ciertos fármacos pueden alterar el ritmo del corazón en los niños.

La mayoría de las arritmias que presentan los niños son temporales y tienden a resolverse sin intervención. Sin embargo, algunas requieren atención médica, dependiendo del tipo específico de la afección que se trate.

Clasificación de arritmias y su presentación

Ahora que entendemos qué es una arritmia, ¿cuáles son las variedades que se observan en niños? La clasificación se realiza según la ubicación en el corazón donde ocurre el fallo en los latidos.

Arritmias supraventriculares

Las arritmias supraventriculares son aquellas que surgen en las aurículas del corazón. Pueden dar lugar a taquicardia supraventricular, fibrilación auricular o aleteo auricular.

Arritmias ventriculares

Las arritmias ventriculares tienen lugar en la parte inferior del corazón, específicamente en el tejido cardiaco. Pueden llevar a condiciones como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, o al síndrome de QT prolongado.

Las bradiarritmias

Finalmente, la bradiarritmia se presenta cuando el impulso eléctrico en el músculo cardiaco se ralentiza o se bloquea. Esto puede originar un síndrome de seno enfermo en niños, o un bloqueo de conducción, dependiendo de la gravedad y ubicación del inconveniente.

Síntomas de arritmia infantil

Identificar una arritmia en los niños puede ser complicado, ya que sus síntomas a menudo no se manifiestan de forma evidente. Los pequeños pueden sentir algo en el pecho, pero no saben comunicar lo que les sucede o cómo se sienten.

Entonces, ¿qué señales pueden indicar que mi hijo tiene un problema cardiaco? Presta atención a algunas indicaciones que pueden ayudarte a identificarlo:

  • Fatiga y debilidad inusual
  • Palpitaciones rápidas
  • Piel excesivamente clara
  • Queja de dolor en el pecho
  • Mareos
  • Sudoración excesiva
  • Irritabilidad
  • Poca ganas de comer

Si observas que tu hijo no se siente bien y se toca el pecho, intenta contar sus pulsaciones. Coloca tu mano en su cuello o muñeca y siente el pulso. Si notas pausas extrañas, latidos muy rápidos en reposo, o latidos muy lentos, es momento de visitar al pediatra para averiguar lo que ocurre.

El ritmo cardíaco típico de un niño varía entre 60 y 190 latidos por minuto, dependiendo de su nivel de actividad. Lo común son 110 latidos por minuto en reposo; si están significativamente más altos o bajos, esto podría indicar un problema cardiaco.

Diagnóstico de la arritmia cardiaca infantil

Afortunadamente, el diagnóstico, identificación y tratamiento de las alteraciones cardiacas es bastante sencillo y eficaz en la actualidad. En los hospitales existen herramientas que ayudan a evaluar el estado del corazón, alertándonos si presenta algún mal funcionamiento.

Si hay sospechas de arritmia en niños, el médico realizará diversos exámenes para investigar la causa del problema. Algunos de los más comunes son:

Electrocardiograma: evaluación de la actividad eléctrica del músculo cardiaco.

Ecocardiograma: identificación de problemas estructurales en el corazón.

Prueba de esfuerzo: para observar el ritmo cardiaco durante la actividad física.

Prueba de vasculación: comparando la presión arterial del paciente de pie y acostado.

Holter de ritmo cardiaco: usando un dispositivo que se lleva durante 24 horas para detectar cambios en la frecuencia cardiaca a lo largo del día.
Con toda esta información y al evaluar todos los datos recabados, el experto formul hará un diagnóstico exhaustivo del niño, sugiriendo el tratamiento más pertinente.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para los niños con arritmias?

El diagnóstico permitirá determinar si la arritmia en un infante es inofensiva o no. En situaciones como esta, no requeriría tratamiento, aunque es necesario un seguimiento para asegurarse de que se resuelva sin intervención.

Si se necesita un tratamiento, este será adaptado a cada paciente de manera particular. Los métodos más habituales incluyen:

  • Medicamentos diseñados para tratar la arritmia.
  • Cardioversión, que consiste en un tratamiento que actúa sobre las células cardiacas afectadas por la arritmia, activándolas mediante la aplicación de impulsos eléctricos.
  • Ablación por radiofrecuencia, que se encarga de eliminar las células cardiacas generadoras de la arritmia, evitando que causen disfunciones en el tejido.
  • Implantes como marcapasos, que regulan la frecuencia de los latidos.
  • Intervención quirúrgica que busca actuar directamente sobre el tejido cardíaco o los ventrículos comprometidos.

Consulta con un médico especializado para obtener información detallada sobre los tratamientos más eficaces para la arritmia en niños. La evaluación regular de la salud cardiaca en los pequeños es crucial, no solo para promover su bienestar, sino también para prevenir futuros problemas.

Deja un comentario